Centro Cultural Vrindavan ISCKON Guadalajara
|
|
Vínculos |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() http://www.youtube.com/watch?v=J6cO6V9pr_E http://www.youtube.com/watch?v=HMGgxRV4PWE VegetarianismoLa palabra vegetariano, acuñada por los fundadores de la Asociación Vegetariana Británica en 1842, procede de la palabra latina vegetus, que significa “completo, sano, fresco o vivaz”. Por ejemplo, homo vegetus significa una persona vigorosa, física y mentalmente. El significado original de la palabra implica un equilibrado sentido filosófico y moral de vida, que va más allá de una mera dieta de verduras y frutas. Las escrituras védicas de la India, subrayan la importancia de la no-violencia, declarándola la base ética del vegetarianismo. “La carne nunca se puede obtener sin hacer daño a las criaturas vivientes”, se afirma en el Manu-Samhita, el antiquísimo código de leyes hindú. “Evítese, pues, el uso de la carne”. En otro capítulo, el Manu-Samhita nos aconseja lo siguiente: “Habiéndose considerado adecuadamente el repugnante origen de la carne, y la crueldad de atar y matar a seres corpóreos, abstengámonos de comer carne”. En el Bhagavad-gita (5.18), Krishna dice que la perfección espiritual comienza cuando se descubre la igualdad que existe entre todos los seres vivos: “El sabio humilde, en virtud del conocimiento verdadero ve, con visión de igualdad, a un brahmana apacible y erudito, a una vaca, a un elefante, a un perro o al que come carne de perro (paria).”Krishna también nos instruye que adoptemos los principios del vegetarianismo espiritual, cuando afirma: “Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, fruta o agua, Yo lo aceptaré”.Todas las escrituras de las principales religiones prohíben al hombre que mate innecesariamente. El Antiguo Testamento advierte: “No matarás”. (Éxodo 20:13) Tradicionalmente esto se malinterpreta, argumentando que se refiere sólo al asesinato. Pero el hebreo original es “lo tirtzach”, que, claramente, se traduce por “No matarás'”. El Diccionario completo Inglés/Hebreo del Dr. Reuben Alcalay dice que la palabra tirtzach, tal como se emplea en el hebreo clásico, se refiere a “cualquier tipo de matanza”, y no únicamente al homicidio. En el libro “Así habló Mahoma” (traducción hecha del Hadit del Dr. M. Hafiz Syed), los discípulos del profeta Mahoma le preguntaron: “¿En verdad, existen recompensas por hacer el bien a los cuadrúpedos, y darles agua para beber?” Mahoma les contestó: “Hay recompensa para el que beneficia a cualquier animal”. Y en el budismo, Buda instauró el ahimsa (la no-violencia) y el vegetarianismo como los dos pasos fundamentales del camino hacia el conocimiento del yo. Necesidad Proteínica¡Espere un momento por favor! ¿Los seres humanos no están hechos para ser carnívoros? ¿No necesitan proteínas animales? La respuesta a ambas preguntas es no. Aunque algunos historiadores y antropólogos dicen que el hombre es históricamente omnívoro, nuestro sistema anatómico —dientes, mandíbulas y aparato digestivo—invita a una dieta sin carne. La Asociación Dietética Americana señala que “la mayoría del género humano, durante la mayor parte de la historia del hombre, ha vivido de dietas parcial o totalmente vegetarianas”. Pero aún en el siglo XX, el cuerpo humano no se ha adaptado plenamente al consumo de carne. El prominente científico sueco Karl von Linne expone: “La estructura externa e interna del hombre, comparada con la de los demás animales, muestra que su alimento natural son los suculentos vegetales y las frutas”. En relación con la cuestión proteínica, el Dr. Paavo Airola, una eminencia en materia de nutrición y de biología natural, nos dice lo siguiente: “La cantidad oficial de proteínas diarias recomendada ha bajado de los 150 g aconsejados hace veinte años a tan sólo 45 gramos en nuestros días. ¿Por qué? Debido a que investigaciones fidedignas de todo el mundo han demostrado que no necesitamos tantas proteínas, y que la necesidad diaria real es de 30 a 45 g. Las proteínas consumidas por encima de esas cifras, no sólo se desperdician, sino que, de hecho, causan serios perjuicios al cuerpo e incluso tienen relación de causa con enfermedades mortales, tales como las del corazón y el cáncer. Para obtener 45 g de proteínas diarias en su dieta, no es necesario que coma carne; puede conseguirlas de una dieta cien por cien vegetariana de cereales, lentejas, frutos secos, hortalizas y frutas”. Productos lácteos, cereales, legumbres y frutos secos son fuentes concentradas de proteínas. El queso, el maní y las lentejas, por ejemplo, tienen más proteínas por gramo que una hamburguesa o un filete de cerdo o de ternera. EconomíaLa carne alimenta a unos pocos a expensas de muchos. Debido a la producción de carne, gran cantidad de cereales, que se podrían destinar al consumo humano, son destinados al ganado. Según la información recopilada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, más del 90% del grano producido en América es para ganado (vacas, cerdos, corderos y pollos) que al final acaba en una mesa. El sistema de producir carne utilizando cereales y legumbres es muy ruinoso. Según cifras recogidas por el Departamento de Agricultura de los EEUU, se demuestra que por cada 16 kilos de cereales y legumbres dadas al ganado, sólo se obtiene 1 kilo de carne. Otro de los precios que pagamos por consumir carne, es la degradación del medio ambiente. Los vertidos y las alcantarillas contaminadas de los mataderos y las granjas industriales son causas importantes de contaminación de ríos y arroyos. Es cada vez más obvio que los recursos de agua potable de este planeta no sólo se están contaminando, sino que también están agotándose, y la industria cárnica es particularmente perjudicial al respecto. George Gorstrom dice que la cría y el engorde del ganado crea diez veces más contaminación que las zonas residenciales, y tres veces más que las industriales. Valores éticosA la hora de hacerse vegetariano, las razones éticas son consideradas, por muchas personas, como las más importantes. El vegetarianismo ético comienza al saber que las demás criaturas sienten y que sus sentimientos son similares a los nuestros. Este saber anima a que ampliemos nuestra visión y seamos, también, conscientes del sufrimiento de los demás. No existe el matadero humanitario. Toda la vida de un animal de engorde cautivo es innatural, pasando por el amamantado artificial, la castración y/o la estimulación mediante hormonas, la alimentación con una dieta anormal para cebarlo y, en su momento, interminables e incómodos viajes hasta el último final. La verdad de la matanza de animales no es placentera; los mataderos industriales parecen visiones del infierno. Animales bramando a los que se calla a golpes de maza, descargas eléctricas, o armas de aire comprimido. Después se los cuelga por las patas, y así, se los conduce a través de las factorías de la muerte mediante sistemas de arrastre mecanizados. Todavía con vida se les corta el cuello y se rajan sus entrañas desangrándolos hasta que mueren. La mutilación y la matanza que se aplica a los animales de granja quedan excluidas de las normas que rigen el bienestar de las mascotas domésticas e incluso de las cobayas de laboratorio. Cuando perdemos el respeto por la vida animal, también lo perdemos por la vida humana. Hace 2.600 años, Pitágoras decía: "Aquellos que matan animales para comer su carne, tienden a masacrarse entre sí.'' Nos asustan las armas, las bombas y los misiles de nuestros enemigos; sin embargo, ¿podemos cerrar nuestros ojos al dolor y al miedo que nosotros provocamos, al matar anualmente, para ser consumidos como alimento, 1.600 millones de mamíferos domésticos y 22.500 millones de aves de corral al año? ¿Podemos negar que esa crueldad nos está embruteciendo? KarmaLa palabra sánscrita karma significa “acción” o, más específicamente, cualquier acción material que cause una reacción, la cual nos atará al mundo material. Aunque la idea del karma se asocia generalmente con la filosofía oriental, muchos occidentales están empezando a comprender que el karma es un principio natural, como lo son el tiempo o la gravedad, y no menos ineludible que éstos. A cada acción le corresponde una reacción. De acuerdo con la ley del karma, si causamos dolor y sufrimiento a otros seres vivos, tendremos que aceptar, a cambio, dolor y sufrimiento; tanto individual como colectivamente. Recogemos lo que sembramos, tanto en esta vida como en la próxima, pues la naturaleza administra su propia justicia. Nadie, excepto aquellos que comprenden su funcionamiento, puede escapar a la ley del karma. El ser humano que se come un animal puede aducir que él no ha matado a nadie; pero cuando va al supermercado y compra carne bien empaquetada, está pagando a alguien para que mate por él, y tanto el uno como el otro se hacen merecedores de las reacciones del karma. ¿Puede haber algo más hipócrita que ir a una marcha para la paz y después entrar en un McDonald para tomarse una hamburguesa o irse a casa a freírse un filete? Más allá del vegetarianismoMás allá de la importancia que tiene respecto de la salud, la economía, la ética, la religión e incluso el karma, el vegetarianismo tiene una dimensión más elevada y espiritual que puede ayudarnos a desarrollar nuestro aprecio y amor natural por Dios. Srila Prabhupada nos dice, en sus explicaciones del Srimad-Bhagavatam: “El ser humano está hecho para alcanzar el conocimiento del yo, y, por este motivo, no debe comer nada que no sea primero ofrecido al Señor. El Señor acepta de Su devoto todo tipo de preparaciones culinarias hechas con vegetales, frutas, productos lácteos y granos. Diversas combinaciones de frutas, verduras y productos lácteos pueden ser ofrecidos al Señor; después de que el Señor acepte los alimentos, el devoto puede participar del prasada, lo que gradualmente mitigará cualquier sufrimiento resultante de la lucha por la existencia”. El alimento ofrecido, tradicionalmente llamado krishna-prasada “la misericordia de Dios”, nos procura no sólo la vida sana del vegetarianismo, sino un alimento espiritual para todos. Cuando Krishna acepta una ofrenda, infunde Su propia naturaleza divina en ella. Por eso el krishna-prasada no es distinto de Krishna mismo; dada Su infinita compasión hacia las almas atrapadas en el mundo material, Krishna viene en la forma de prasada para que, simplemente comiendo, podamos llegar a conocerle. Y es gracias a que Krishna nos libera de las reacciones del karma o de las actividades materiales, por lo que, fácilmente, podremos trascender la ilusión y podremos servirle con devoción. El que actúa libre del karma puede ajustar su conciencia a la de Dios y ser constantemente consciente de la presencia personal del Señor. Este es el verdadero beneficio del prasada. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Centro Cultural Vrindavan ISCKON Guadalajara |
Agregar un comentario